¿Qué pasaría si tu médico pudiera diseñar un tratamiento personalizado en función de tus dolencias y tu ADN? Es decir, si se pudiera saber cómo afecta una enfermedad a cada paciente y, así, poder tratarla de un modo exclusivo. Utópico, ¿verdad?, pero este es el objetivo de los avances biotecnológicos: perseguir la personalización de la medicina para que los medicamentos puedan adaptarse tanto a la enfermedad en cuestión como a las características individuales de cada paciente.
importancia de la biotecnología en el desarrollo de tratamientos personalizados
Los avances biotecnológicos son fundamentales para analizar meticulosamente a cada paciente desde un punto de vista genético, molecular y celular. Este estudio va a arrojar datos sobre cómo responde cada individuo a un tratamiento particular consiguiendo así menos efectos secundarios y más eficacia.
La clave de la biotecnología está en los biomarcadores, que predicen la respuesta de un paciente a una terapia. Son especialmente útiles a la hora de determinar las mejores respuestas para enfermedades graves, como el cáncer o las autoinmunes, y facilitan el camino hacia una medicina más personalizada.
principales avances biotecnológicos en medicina personalizada
Uno de los más importantes avances biotecnológicos ha sido la secuenciación genética. Ésta permite identificar variaciones en el ADN asociadas a enfermedades concretas. Por ejemplo, analizando el ADN de varios miembros de una familia en la que uno padece cáncer, se puede determinar si existe una predisposición genética a dicha enfermedad.
Las terapias celulares y la regeneración de tejidos son el otro gran éxito de la biotecnología, especialmente en cuanto a su aplicación en enfermedades degenerativas o del sistema inmunológico. Estos avances biotecnológicos, sumados al análisis masivo de datos clínicos y la inteligencia artificial, están revolucionando la determinación de tratamientos y terapias.
secuenciación genómica de nueva generación (NGS)
La Next Generation Sequency (NGS) es un conjunto de operaciones que permiten secuenciar grandes cantidades de ADN en cortos plazos de tiempo y a un bajo coste.
A comienzos de siglo, el Proyecto Genoma Humano logró secuenciar parcialmente un genoma humano referencial. Pero se tardó demasiado tiempo y dinero en llegar a este punto, así que el objetivo comenzó a ser conseguirlo en menos tiempo, con más volumen de datos y con un gasto menor.
Así, en 2005, nacieron las NGS o plataformas de secuenciación. Hoy en día, las más utilizadas son la secuenciación por síntesis, por ion conductor, por terminación cíclica reversible, la secuenciación en tiempo real de una sola molécula de ADN y la basada en nanoporos, según informa el portal Genotipia.
edición genética con CRISPR-Cas9
Otro método revolucionario dentro de los avances tecnológicos es el CRSPR-Cas9, capaz de modificar el ADN de una célula.
CRISPR-Cas9 funciona como unas tijeras moleculares de alta precisión. Todo comienza con una molécula de ARN que guía al sistema hasta un punto exacto del ADN donde es necesario hacer un cambio.
Una vez ahí, la proteína Cas9 corta la cadena en ese sitio específico. Al detectar el corte, la célula activa su mecanismo de reparación, y es en ese momento cuando los científicos pueden insertar, eliminar o modificar fragmentos de ADN.
¿El resultado? La posibilidad de corregir mutaciones genéticas, optimizar cultivos agrícolas o incluso desarrollar tratamientos para enfermedades hereditarias.
desarrollo de biomarcadores específicos
Los biomarcadores son elementos esenciales en cuanto a la personalización de las terapias. Analizando muestras biológicas como la sangre o la orina, los biomarcadores pueden encontrar patrones asociados a una enfermedad específica y favorecer así un diagnóstico más eficaz.
Un claro ejemplo y de máxima importancia es su aplicación en pacientes con cáncer. A través de los biomarcadores específicos, es posible conocer el tipo de cáncer y determinar la terapia más efectiva.
Otra de las grandes funciones de los biomarcadores es detectar una enfermedad en sus fases iniciales y algunos de los grandes beneficios que aportan son el conocer la evolución de una enfermedad, aportar información precisa para el desarrollo de nuevos fármacos o reducir costes.
aplicaciones clínicas de la biotecnología en medicina personalizada
Toda la teoría que hemos visto hasta ahora tiene una puesta en práctica. En el caso de los avances biotecnológicos, el cáncer y las enfermedades genéticas son los campos en los que la biotecnología presenta una aplicación más efectiva.
Según la web oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en 2024, el Gobierno de España invirtió 296 millones de euros en I+D+i biomédica y sanitaria, un 12 % más que un año antes. A finales de ese mismo año, esta administración aprobó la Acción Estratégica en Salud 2025 por un importe de 159 millones de euros, un 15 % más que en 2024 y un 42% más que en 2018. Tales números no son sino el reflejo de la importancia de la biotecnología para nuestro futuro.
oncología de precisión
Cuando hablamos de oncología de precisión nos referimos a la ciencia que trata los tumores por sus causas genéticas, es decir, que estudia la información genética del paciente y emite un tratamiento personalizado en base a la misma.
Un ejemplo por todos conocido son las PCR. Las ‘Polymerase Chain Reaction’, según el diccionario del National Cancer Institute, crean múltiples copias de un fragmento de ADN concreto, lo cual permite amplificar ese fragmento y analizar si existen cambios en cromosomas o genes (permitiendo así detectar enfermedades como el cáncer) o localizar fragmentos de ADN de virus, bacterias y otros microorganismo que deriven en una infección. Este último ejemplo es el que todos vivimos durante la pandemia del Covid-19.
terapias génicas y celulares
Mientras en las terapias génicas se utiliza la transmisión de material genético entre individuos con fines terapéuticos, en la terapia celular se persigue el mismo objetivo, pero con células.
La terapia génica puede llevarse a cabo in vivo, es decir, sobre el individuo, o ex vivo, es decir, trabajando con células aisladas que se introducen en el organismo a posteriori.
diagnóstico molecular avanzado
Dentro de los avances biotecnológicos, el diagnóstico molecular avanzado nos permite detectar cambios en el material genético de un organismo analizando su ADN, su ARN o sus proteínas. La principal diferencia con los medios tradicionales es que estos estudios pueden señalar la enfermedad antes de que aparezcan sus síntomas.
Las ya mencionadas secuenciación de ADN o las PCR se engloban en este grupo, pero cabe destacar otras técnicas como la hibridación de ácidos nucleicos, que buscan secuencias concretas de ADN o ARN para localizar mutaciones patógenas, o los microarreglos de ADN, que analizan una gran cantidad de genes a la vez para detectar biomarcadores relacionados con enfermedades específicas.
barreras para la adopción de la medicina personalizada
El principal problema en lo que a avances biotecnológicos se refiere es el alto coste de las técnicas descritas y, como consecuencia, el difícil acceso a ellos para países subdesarrollados.
También es necesaria una infraestructura adecuada y un personal cualificado y suficiente en cantidad, ya que todas estas operaciones implican el correcto tratamiento de una gran cantidad de datos.
Además, la implementación de estándares internacionales, como HL7 y su framework FHIR, es algo fundamental para que los sistemas de salud puedan intercambiar información de manera eficiente. Gracias a estos estándares, los datos clínicos de los pacientes pueden ser accesibles en distintas plataformas y entornos médicos, lo que facilita una atención más personalizada. Sin embargo, adoptarlos supone un reto para muchas instituciones, ya que requiere inversión en tecnología y formación especializada.
Otra barrera importante es el alto coste de integrar soluciones biotecnológicas avanzadas, como la secuenciación genética y las terapias génicas, en la práctica clínica. Más allá de la compra de equipos especializados, es necesario adaptar infraestructuras, capacitar al personal y garantizar un mantenimiento adecuado.
Por otro lado, la medicina personalizada depende de la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, lo que hace fundamental contar con medidas de seguridad robustas para proteger la privacidad de los pacientes y evitar el uso indebido de información sensible.
consideraciones éticas y privacidad de los datos genéticos
Del material genético se extrae información íntima y personal de los individuos analizados, por lo que es esencial que dichos datos se conserven de forma segura y se garantice su adecuada manipulación.
Por otro lado, el consentimiento informado es un paso básico y obligatorio para que las personas sepan cómo va a utilizar esa información. Por ello, se necesita una normativa férrea, que proteja la confidencialidad y asegure que solo se utilicen con fines médicos y el consentimiento del interesado.
accesibilidad y equidad en los tratamientos personalizados
Asegurar que todas las personas, independientemente de su condición o situación, puedan acceder a tratamientos personalizados es de vital importancia si se persigue una medicina de calidad. Para lograrlo, las tareas pendientes pasan por lograr un sistema de salud inclusivo y accesible, con estructuras adecuadas y sin barreras económicas.
integración de nuevas tecnologías en sistemas de salud tradicionales
Implementar herramientas como la inteligencia artificial, la telemedicina o los registros electrónicos mejoraría la atención médica en cuanto a velocidad, precisión y personalización.
Eso sí, no todo depende de la tecnología. Para que estas innovaciones funcionen como es debido, es fundamental apostar también por infraestructuras mejoradas y una formación sólida para los profesionales que las utilizarán. Al final, todos estos esfuerzos tienen un objetivo común: transformar la medicina actual en una experiencia más eficiente y humana.
La biotecnología y la medicina personalizada están transformando el sector salud, ofreciendo tratamientos más eficaces y adaptados a cada paciente. Sin embargo, para que estas innovaciones se integren con éxito en los sistemas sanitarios, es fundamental contar con profesionales capacitados y con estructuras adecuadas que impulsen su implementación. En Randstad, ayudamos a las empresas del sector salud a encontrar el talento especializado que necesitan para afrontar los retos de la biotecnología y la personalización de la medicina.
-
26 mayo 2025 gemelos digitales: optimización en industrias clave.
-
11 marzo 2025 cómo superar el miedo al fracaso.
-
7 febrero 2025 big data en salud: mejorando la toma de decisiones y la personalización del tratamiento.
-
29 enero 2025 economía plateada: ¿Cómo se preparan las empresas para una población envejecida?
-
7 enero 2025 cómo cuidar la salud laboral de manera efectiva.
¿listo para el éxito profesional?
suscríbete a nuestra newsletter.
Ya seas un profesional en busca de oportunidades o un experto en recursos humanos en busca de herramientas, tenemos los mejores artículos especializados para ti, ¡estamos aquí para ayudarte a brillar!
suscríbete ya