Una pareja eligiendo y comprando un automóvil en un concesionario con el vendedor de coches ayudándoles a tomar la decisión correcta y firmar el contrato.

 

La industria de la automoción es un pilar fundamental de la economía española, aportando empleo a más de 567.000 trabajadores en el cuarto trimestre de 2024 y representando una parte significativa del tejido productivo del país,  según el informe “Mercado de trabajo en el sector de Automoción”, elaborado por Randstad Research. Asimismo, el sector está compuesto por 44.792 empresas, de las cuales el 97% pertenecen a la venta y reparación de vehículos de motor. 

Sin embargo, la industria enfrenta importantes desafíos, como la digitalización, la transición hacia la movilidad sostenible y la automatización de procesos, que están transformando el panorama del sector.

En este contexto, el empleo en automoción ha experimentado una caída del 6,6% en 2024, mientras que el número de empresas dedicadas a la fabricación de vehículos de motor se ha reducido en un 20,9%  a lo largo de la serie. A pesar de ello,  la automoción sigue siendo un sector clave, con oportunidades laborales en diversas áreas y una evolución marcada por la innovación tecnológica.

1

evolución del empleo en la industria de la automoción

tendencias en la ocupación

En los últimos años, el sector de la automoción en España ha registrado una notable reducción del empleo, reflejando los desafíos y transformaciones que enfrenta la industria. Concretamente, el empleo registró una bajada interanual del 3,5% en el cuarto trimestre de 2024. Por segmentos, la fabricación de vehículos ha experimentado una disminución del 3,1% en el empleo en el último trimestre del año, mientras que la venta y reparación de automóviles ha registrado un descenso aún más pronunciado, con una reducción del 3,8%.

factores que impulsan los cambios

El empleo en el sector está evolucionando debido a la automatización, la digitalización y la transición hacia la movilidad sostenible. En este sentido, la adopción de nuevas tecnologías está redefiniendo los perfiles profesionales más demandados, con un enfoque creciente en la ingeniería y la robótica.

Además, la reducción de la huella de carbono y el aumento de costes están impulsando la reestructuración de procesos y la optimización de recursos en toda la cadena de valor. De hecho, más del 50% de las empresas de automoción esperan que esta reducción de la huella, el incremento de gastos y los conflictos geopolíticos transformen el sector.

2

diversidad y composición del empleo en automoción

distribución por género y edad

El sector de la automoción sigue estando altamente masculinizado, con 467.000 hombres empleados frente a solo 100.000 mujeres, lo que sitúa la presencia femenina en un 17,6%, muy por debajo del 46,4% a nivel nacional. Esta brecha evidencia la necesidad de estrategias más eficaces para atraer y retener talento femenino en una industria clave para la economía.​

Además, la automoción enfrenta el desafío del relevo generacional. El grupo de 45 a 54 años sigue siendo el más numeroso, aunque ha decrecido en los últimos trimestres, mientras que la diferencia entre los más jóvenes (25 a 34 años) y los mayores de 55 años se ha ido reduciendo progresivamente, reflejando una evolución en la estructura de la ocupación en el sector.

tipos de perfiles más demandados

La distribución del empleo en el sector de automoción presenta notables diferencias por segmentos. En fabricación de vehículos, el 39% de los empleados son operadores de maquinaria, mientras que un 25% corresponde a técnicos y profesionales científicos. En venta y reparación, el 55% de los ocupados son trabajadores cualificados de la industria manufacturera, con el resto de ocupaciones representando entre un 3% y un 13%.

3

distribución geográfica del empleo en automoción

Cataluña y Andalucía lideran en oportunidades

El empleo en el sector se concentra en algunas regiones concretas. Cataluña es la comunidad con mayor número de trabajadores, representando el 19,4% del total (107.217 trabajadores), seguida de Andalucía (11,3%) y la Comunidad Valenciana (10,8%). Madrid, por su parte, acapara el 9,5% del empleo​.

comunidades con mayor presencia industrial

Navarra es la comunidad con mayor porcentaje de empleo en fabricación de vehículos, con un 4,8% de sus ocupados en este sector, reflejando su fuerte especialización industrial. Le siguen Aragón (3,3%) y el País Vasco (2,9%)​. En contraste, el peso en el segmento de venta y reparación es relativamente similar en todas las comunidades, oscilando entre el 2,2% en Galicia y el 1,1% en Madrid.

4

impacto de la reforma laboral en la automoción

contratos indefinidos y "fijo-discontinuo"

El empleo indefinido en automoción ha crecido hasta representar el 90,6% de los asalariados, superando la media nacional del 84,2%. En el cuarto trimestre de 2024, 431.294 trabajadores contaban con un contrato indefinido, reflejando una tendencia de crecimiento sostenido impulsada por la reforma laboral. Sin embargo, en fabricación, solo el 10% de los nuevos contratos son indefinidos.

El contrato fijo-discontinuo, que ha ganado peso en otros sectores, sigue siendo residual en la automoción, debido a la baja estacionalidad de la actividad​.

5

el futuro del empleo en la automoción

automatización e inteligencia artificial

Más del 90% de las empresas del sector prevén transformaciones impulsadas por la IA y la robótica. Se espera que los especialistas en inteligencia artificial y los ingenieros en robótica sean los perfiles con mayor crecimiento en la próxima década​.

la necesidad de formación y adaptación

El 43% de los trabajadores de automoción creen que no necesitarán formación adicional hasta 2030 debido a la inteligencia artificial, lo que podría dificultar la adaptación a los nuevos estándares tecnológicos y medioambientales. Sin embargo, la demanda de perfiles en ingeniería robótica casi duplica la media de otros sectores, reflejando una clara tendencia hacia la automatización que se alinea con la transformación global de la industria.

 

El sector de la automoción avanza hacia un futuro marcado por la innovación y la sostenibilidad. A pesar de los desafíos, sigue siendo un motor clave de empleo y crecimiento en España. La adaptación a las nuevas tecnologías y la formación especializada serán esenciales para afrontar los cambios y garantizar su competitividad en los próximos años.