Una mujer está sentada tomando notas en su libreta.

 

Las pagas extraordinarias son un ingreso esperado por muchos trabajadores en España, ya que suponen un complemento importante al salario habitual

1

¿qué es la paga extra de verano?

Antes de hablar de fechas, es importante entender qué es la paga extraordinaria de verano y por qué se cobra.


definición y propósito de la paga extraordinaria

La paga extraordinaria de verano es un pago adicional que reciben los trabajadores asalariados en España, generalmente en junio o julio. Su objetivo es aliviar la carga económica de los meses estivales, cuando los gastos aumentan debido a las vacaciones o la vuelta al colegio en septiembre.

El Estatuto de los Trabajadores establece que los empleados deben recibir al menos dos pagas extraordinarias al año, aunque en algunos sectores o empresas existen más.


diferencias entre paga extra de verano y de Navidad

Aunque ambas pagas extraordinarias están reguladas por la legislación laboral y tienen como objetivo proporcionar un ingreso adicional a los trabajadores, existen diferencias importantes entre ellas. La paga extra de verano se abona normalmente entre junio y julio, mientras que la de Navidad se cobra en diciembre. Este calendario responde a la necesidad de los empleados de disponer de un refuerzo económico en momentos clave del año.

Otra diferencia importante es que algunos convenios colectivos establecen importes distintos para cada una de estas pagas. En algunos casos, la paga de Navidad es superior a la de verano, debido a la mayor carga de gastos en diciembre. Sin embargo, en otros sectores, ambas pagas tienen la misma cuantía. Además, mientras que algunas empresas optan por adelantar la paga de Navidad a finales de noviembre, la de verano suele abonarse junto con la nómina de junio.

A pesar de estas diferencias, en términos legales y laborales, ambas pagas extraordinarias funcionan de manera similar.


¿quién tiene derecho a recibirla?

Todos los trabajadores asalariados tienen derecho a percibir la paga extra de verano, salvo que su contrato especifique que ya la están cobrando de manera prorrateada en sus mensualidades.

Esto incluye a empleados con contratos:

  • Indefinidos y temporales
  • A jornada completa o parcial

En algunos sectores, como el comercio, la hostelería o la construcción, las pagas extraordinarias están reguladas por convenios colectivos específicos que establecen importes diferentes o formas de pago particulares.

Sin embargo, existen algunas excepciones o variaciones según el convenio colectivo, el tipo de contrato o la empresa.

2

¿cuándo se cobra la paga extra de verano?

fecha habitual de pago según la legislación

La ley establece que los trabajadores deben recibir dos pagas extraordinarias al año, aunque no impone una fecha exacta de pago. Lo habitual es que la paga extra de verano se ingrese entre finales de junio y principios de julio.


variaciones según el convenio colectivo

El convenio colectivo de cada sector establece fechas distintas de pago. Por ejemplo, en algunos sectores la paga se adelanta a mediados de junio, mientras que en otros se abona a finales de julio. Para saber con exactitud cuándo recibirás tu paga extra, revisa tu convenio colectivo o consulta con tu empresa.


diferencias en el sector público y privado

En el sector público, la paga extra de verano suele abonarse en la nómina de junio, aunque algunas administraciones adelantan el pago a mediados de mes.

En el sector privado, la fecha varía según el convenio o la política de la empresa. Algunas compañías prefieren dividir el pago en varios meses (prorrateo), mientras que otras abonan la totalidad en una fecha concreta.

3

¿cómo se calcula la paga extra de verano?

base de cálculo según el tipo de contrato

El importe de la paga extraordinaria de verano depende de varios factores:

  • Trabajadores a jornada completa: reciben una paga extra íntegra, generalmente equivalente al salario mensual bruto.
  • Trabajadores a jornada parcial: la paga extra se calcula de forma proporcional a las horas trabajadas.
  • Contratos temporales: si el contrato es corto, la paga extra se calcula en función del tiempo trabajado.


diferencia entre pagas extras prorrateadas y no prorrateadas

Algunas empresas optan por prorratear las pagas extraordinarias, lo que significa que en lugar de recibir dos pagos extra al año, estas cantidades se dividen entre las 12 mensualidades del salario.

Por ejemplo, si tu paga extra es de 1.200€, pero está prorrateada, significa que cada mes recibes 100€ adicionales en tu nómina en lugar de un pago único en junio.


ejemplo práctico de cálculo

El importe de la paga extra de verano se calcula en función del salario bruto del trabajador, el tiempo trabajado en la empresa y si la paga está prorrateada o no. Para entenderlo mejor, veamos varios ejemplos prácticos que cubren diferentes situaciones laborales.

trabajador con un año completo en la empresa y paga extra íntegra

María tiene un contrato indefinido a jornada completa y cobra un salario bruto mensual de 1.800€. Según su convenio colectivo, las pagas extraordinarias no están prorrateadas, por lo que recibe su paga extra de verano en un pago único.

Cálculo:

  • Como ha trabajado el año completo, su paga extra será igual a su salario mensual: 1.800€ brutos.
  • En su nómina de junio o julio, recibirá ese importe adicional, al que se le aplicarán las correspondientes retenciones de IRPF y Seguridad Social.

En este caso, si la retención de IRPF y cotización a la Seguridad Social suman un 18%, María recibirá una paga neta de 1.476€, después de las deducciones.

trabajador con menos de un año trabajado en la empresa

Carlos comenzó a trabajar en la empresa el 1 de febrero de 2025, con un salario bruto mensual de 1.500€. Su convenio establece que las pagas extraordinarias no están prorrateadas, por lo que en junio le corresponde una parte proporcional de la paga extra de verano.

Cálculo:

  • Ha trabajado 5 meses completos hasta junio.
  • La paga extra completa sería de 1.500€, pero solo tiene derecho a la parte proporcional correspondiente a esos 5 meses.
  • Fórmula: (Salario bruto x meses trabajados) / 12 meses
  • (1.500€ x 5) / 12 = 625€ brutos.

Tras aplicar una retención del 18 %, su paga neta sería de aproximadamente 512€.

trabajador con jornada parcial

Laura trabaja a media jornada con un salario bruto mensual de 900€. Su empresa no prorratea las pagas extraordinarias, por lo que en junio le corresponde una paga extra calculada en función de su jornada parcial.

Cálculo:

  • Como lleva un año completo en la empresa, le corresponde el equivalente a un mes de salario: 900€ brutos.

Si su retención de IRPF y Seguridad Social es del 12 %, recibirá una paga neta de 792€.

trabajador con paga extra prorrateada

Pablo tiene un contrato con un salario de 2.000€ brutos al mes, pero en su empresa las pagas extras están prorrateadas. Esto significa que no recibe un pago único en verano, sino que cada mes ya incluye una parte de la paga extraordinaria.

Cálculo:

  • Su paga extra anual de verano sería de 2.000€, pero como está dividida en 12 meses, cada mes recibe 166,67€ adicionales en su nómina.
  • En junio, su salario no tendrá un pago extra, ya que su paga extraordinaria ya se ha ido repartiendo durante el año.

En este caso, Pablo no recibe una paga extraordinaria en verano, pero su ingreso mensual es más alto que en los casos anteriores.

trabajador con baja laboral en el año

Sofía ha estado tres meses de baja médica dentro del periodo de devengo de la paga extra de verano. Su salario mensual es de 1.600€ y su convenio establece que, en caso de baja médica, la paga extraordinaria se reduce en proporción al tiempo no trabajado.

Cálculo:

  • El total de la paga extra sería de 1.600€ si hubiera trabajado los 12 meses completos.
  • Como ha estado 3 meses de baja, solo ha generado derecho a 9 meses de la paga extra.
  • (1.600€ x 9) / 12 = 1.200€ brutos.

Después de aplicar retenciones, su paga neta sería de aproximadamente 984€.

4

casos especiales y preguntas frecuentes

¿qué ocurre si he trabajado solo parte del año?

Si te has incorporado a la empresa recientemente y no llevas un año completo trabajado, la paga extra de verano se calculará de manera proporcional.

Por ejemplo, si comenzaste a trabajar en marzo y la paga extra se abona en junio, solo tendrás derecho a la parte correspondiente a esos cuatro meses trabajados.

La fórmula para calcularlo es sencilla:

Es importante revisar el contrato, ya que algunas empresas incluyen cláusulas específicas sobre la forma en la que se devengan las pagas extraordinarias.


¿cómo afecta una baja laboral o un ERTE?

Si has estado de baja médica, de maternidad o en un ERTE, el cálculo de la paga extraordinaria dependerá del motivo de la ausencia y del convenio aplicable.

  • Baja por enfermedad común o accidente no laboral:
    • Si la baja es remunerada, no afecta a la paga extra.
    • Si la baja es sin remuneración, la paga extra se ve reducida.
  • Baja por maternidad o paternidad:
    • Durante el permiso de maternidad o paternidad, la Seguridad Social sigue cotizando, por lo que la paga extra no se ve afectada.
  • ERTE por reducción de jornada o suspensión de contrato:
    • En los ERTE de suspensión total, la paga extra se reduce proporcionalmente.
    • En los ERTE de reducción de jornada, el cálculo se hace en función de las horas trabajadas.


¿puedo reclamar si no me pagan la paga extra de verano?

Sí. Si no recibes tu paga extra en la fecha establecida, puedes reclamar siguiendo estos pasos:

  • Revisa tu contrato y convenio colectivo.
  • Habla con tu empresa y solicita una explicación.
  • Si la empresa no responde, presenta una queja formal.
  • Acude a la Inspección de Trabajo o al Servicio de Mediación y Arbitraje (SMAC).
  • Como última opción, presenta una demanda ante el Juzgado de lo Social.
5

legislación y derechos laborales sobre la paga extra

normativa vigente en España

El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 31, establece que los empleados tienen derecho a recibir al menos dos pagas extraordinarias al año, salvo que se acuerde su prorrateo en la nómina mensual.

Las empresas están obligadas a respetar este derecho, y los convenios colectivos mejoran estas condiciones, por ejemplo, añadiendo una tercera paga extraordinaria o estableciendo importes superiores a los mínimos legales.


derechos y obligaciones de la empresa

Las empresas tienen la obligación legal de abonar la paga extra de verano en la fecha estipulada en el contrato o convenio colectivo aplicable.

Las obligaciones de las empresas son las siguientes:

  • Pagar la paga extra dentro del plazo establecido.
  • La cantidad abonada debe ser la correspondiente según el salario base y las condiciones establecidas en el convenio colectivo o contrato.
  • Detallar en la nómina el concepto de la paga extra, indicando si está prorrateada o si se abona en un pago único.
  • Como parte del salario, la paga extraordinaria debe incluir las correspondientes retenciones fiscales y cotizaciones sociales.

Si la empresa no abona la paga extra o lo hace de forma incorrecta, se enfrenta a:

  • Reclamaciones individuales de los trabajadores.
  • Denuncias ante la Inspección de Trabajo, que pueden derivar en multas económicas.
  • Demandas judiciales en los Juzgados de lo Social, con riesgo de recargos e indemnizaciones por impago.


dónde acudir en caso de impago

Si la empresa no te entrega la paga extra de verano en la fecha estipulada, tienes derecho a reclamar. 

Lo primero que debes hacer es comunicarte con el departamento de recursos humanos o administración de tu empresa. En algunos casos, los retrasos se deben a errores administrativos o problemas de tesorería que se solucionan con una simple notificación.

  • Solicita explicaciones por escrito.
  • Pide una fecha exacta de pago.
  • Guarda copias de correos electrónicos o mensajes donde se refleje la conversación.

Cada sector tiene sus propias normas respecto a las pagas extraordinarias. Algunos convenios incluyen cláusulas específicas sobre recargos o indemnizaciones por retrasos en el pago.

Si la empresa no responde o se niega a pagar la paga extra, puedes presentar una reclamación formal. Y, si sigue sin pagar, puedes presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Este organismo tiene la autoridad para investigar el caso y, si procede, sancionar a la empresa.

Si la Inspección detecta irregularidades, obligará a la empresa a pagar con recargos y aplicar sanciones económicas.

Si la Inspección de Trabajo no resuelve el problema, puedes presentar una demanda en el Juzgado de lo Social. Tienes un año desde la fecha en la que debiste haber cobrado la paga extra para presentar la demanda.

6

conclusión

resumen de los puntos clave

La paga extra de verano es un ingreso adicional que la mayoría de los trabajadores asalariados en España reciben entre junio y julio. Su principal objetivo es proporcionar un refuerzo económico en una época del año donde los gastos suelen aumentar, ya sea por vacaciones, actividades de ocio o la preparación de la vuelta al colegio en septiembre.

El derecho a recibir esta paga está regulado por el Estatuto de los Trabajadores, que establece que debe abonarse al menos dos veces al año, salvo que se acuerde su prorrateo en la nómina mensual. La cantidad que recibe cada trabajador depende de su salario base, el convenio colectivo de su sector y el tiempo trabajado en la empresa durante el periodo de devengo de la paga extraordinaria.

Para calcular el importe exacto de la paga extra de verano, es necesario tener en cuenta si el trabajador ha estado en la empresa todo el año o solo una parte, si trabaja a jornada completa o parcial y si ha estado de baja o en situación de ERTE. En los casos en los que la paga está prorrateada, el trabajador no recibe un ingreso extra en verano, ya que este se distribuye en pequeñas cantidades dentro de cada mensualidad a lo largo del año.

Conocer los derechos laborales y revisar el contrato de trabajo es fundamental para asegurarse de que la paga extra se recibe correctamente. En caso de duda, es recomendable consultar el convenio colectivo aplicable o buscar asesoramiento especializado para garantizar el cumplimiento de la normativa.


recomendaciones para asegurar el cobro de la paga extra

Garantizar el cobro de la paga extra de verano es un derecho fundamental para todos los trabajadores asalariados. Conocer las fechas de pago, el cálculo del importe y las vías de reclamación en caso de impago permite afrontar esta cuestión con seguridad y evitar sorpresas. 

 

Si tienes dudas sobre tu situación, revisa tu contrato y consulta con tu empresa o con un experto en derecho laboral. Estar bien informado te ayudará a gestionar mejor tus finanzas y a disfrutar con tranquilidad de este ingreso extra en una época del año en la que los gastos suelen aumentar.