En 2025, la economía gig ya emplea a 43 millones de personas que se benefician de una nueva forma de trabajar deslocalizada y libre de ataduras horarias.
Pero, ¿en qué consiste y cómo funciona exactamente este nuevo mercado?, ¿cómo afecta a trabajadores y empresas?
Desde Randstad queremos dar una visión completa de la economía gig, y en este artículo veremos no solo sus ventajas, sino también los posibles inconvenientes de esta nueva forma de trabajo que ya está transformando el panorama laboral.
Nuestro objetivo es ayudarte a entender este fenómeno y a tomar decisiones informadas sobre tu futuro profesional.
¿qué es la economía gig y cómo funciona?
La economía gig, también conocida como economía de los pequeños encargos o economía bajo demanda, es un modelo laboral basado en trabajos temporales, flexibles y de corta duración.
El concepto de «gig» proviene del argot musical y significa concierto o actuación; en este contexto, se utiliza para referirse a eventos cortos, que en español conocemos como «bolos».
En este sistema, las empresas contratan trabajadores independientes para proyectos específicos o tareas puntuales, en lugar de emplearlos a tiempo completo.
Funciona principalmente a través de plataformas digitales que conectan a los trabajadores con los clientes o empresas que necesitan sus servicios.
Esto significa que, en el mercado gig, los trabajadores tienen la libertad de elegir cuándo, dónde y cómo trabajar, porque son autónomos o freelance y no se vinculan a la empresa mediante un acuerdo laboral.
Por contrapartida, no cuentan con los beneficios laborales que ofrece trabajar de forma fija en una empresa, como las vacaciones pagadas o el seguro médico.
Actualmente, esta economía bajo demanda es muy dinámica y abarca una gran cantidad de sectores y habilidades, desde conductores y repartidores hasta diseñadores gráficos, programadores y consultores.
Esta diversidad refleja la creciente tendencia hacia la flexibilidad laboral y la digitalización de los servicios.
ventajas del trabajo por encargos
La economía de los pequeños encargos ofrece varias ventajas tanto para los trabajadores como para las empresas.
Dos de los beneficios más destacados son la flexibilidad laboral y la diversidad de oportunidades:
flexibilidad laboral
La flexibilidad es uno de los principales atractivos del trabajo por encargo, pues el profesional independiente (también denominado knowmad) tiene el control sobre su horario y lugar de trabajo. Esto le permite:
- Equilibrar mejor la vida personal y profesional.
- Elegir proyectos que se ajusten a sus intereses y habilidades.
- Trabajar desde cualquier lugar con conexión a internet.
- Adaptar su carga de trabajo según sus necesidades financieras.
Los hallazgos de Randstad Research, en su informe El futuro del trabajo, también nos permiten confirmar que un grupo creciente de trabajadores está buscando formarse mientras trabaja, algo que solo la economía gig posibilita compaginar.
diversidad de oportunidades
Por otra parte, si algo caracteriza al empleo gig es su diversidad y dinamismo, pues abre todo un abanico de posibilidades laborales:
- Acceso a un mercado global de clientes y proyectos, dentro de la llamada «online gig economy».
- Oportunidad de trabajar en múltiples sectores y adquirir experiencia variada.
- Posibilidad de probar diferentes roles y descubrir nuevas pasiones profesionales.
- Facilidad para complementar ingresos con trabajos adicionales, compaginando el empleo por cuenta ajena con ser autónomo.
Gracias a esto, al entrar en la economía bajo demanda existe la posibilidad de desarrollar un perfil profesional más versátil y adaptable a las demandas del mercado laboral.
desafíos y críticas a la economía gig
Pero la economía gig también tiene desventajas para los trabajadores, y esto ha hecho que esta nueva forma de trabajo globalizada esté en el punto de mira de gobiernos y estados en relación a estos dos aspectos:
inestabilidad financiera y derechos laborales
La falta de derechos laborales de los trabajadores por encargo ha llevado a la Unión Europea a aprobar una directiva que les ofrezca una mayor protección.
Uno de los desafíos que ataja este acuerdo es el de minimizar el porcentaje de falsos autónomos, trabajadores gig vinculados a una sola empresa pero que carecen de contrato laboral.
Esto provoca que sus condiciones sean peores que las de los empleados en plantilla, pues no están amparados por ningún convenio regulador.
De ahí que, bajo el paraguas de la economía gig, algunas empresas eludan sus obligaciones laborales y de seguridad social, como es el pago de un salario mínimo interprofesional.
Por todo esto, la principal crítica que recibe este modelo es que fomenta un mercado laboral polarizado.
En el mencionado informe de Randstad Research, El futuro del trabajo, constatamos que, por ejemplo, existen grandes brechas de ingresos entre trabajadores de una misma plataforma para un trabajo idéntico.
futuro del trabajo en la economía gig
A pesar de todo lo anterior, el mercado gig crece a pasos agigantados: en España, se espera que el porcentaje de trabajadores gig aumente del 6% actual al 18% en 2026.
Esto tiene una doble explicación:
- Por un lado, que las nuevas generaciones (como los millennials y la generación Z), valoran la flexibilidad y autonomía que ofrece este modelo laboral.
- Por el otro, que las empresas ven la economía gig como una oportunidad para reducir costes sin perder competitividad.
Además, la evolución tecnológica y la conectividad global no hacen sino impulsar todavía más el desarrollo del mercado gig.
¿Hacia dónde va éste, según los expertos?
Desde el McKinsey Global Institute, subrayan que la economía gig tiene el potencial de generar crecimiento económico y mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo siempre y cuando haya una regulación laboral efectiva.
El análisis de Randstad Research, El futuro del trabajo, deja patente otra realidad: que el aumento de las nuevas formas de trabajo online se ha dado en gran medida entre las mujeres, debido a la necesidad de conciliar.
Por lo tanto, el futuro de la economía gig dependerá de la capacidad de los gobiernos, las empresas y los trabajadores para adaptarse a este nuevo modelo y garantizar que sea sostenible y equitativo para todos, también en términos de género.
Desde Randstad, nos sumamos a este futuro ayudando a las empresas a encontrar profesionales cualificados, y facilitando empleos justos y sostenibles a las personas.
-
28 febrero 2025 mercados de proximidad: impacto en el abastecimiento sostenible.
-
26 febrero 2025 el rol de la agricultura regenerativa en la lucha contra el cambio climático.
-
30 enero 2025 ¿qué es el EBITDA y cómo calcularlo?
-
29 enero 2025 economía plateada: ¿Cómo se preparan las empresas para una población envejecida?
-
21 noviembre 2023 para qué sirve y cómo obtener el certificado de retenciones.
¿listo para el éxito profesional?
suscríbete a nuestra newsletter.
Ya seas un profesional en busca de oportunidades o un experto en recursos humanos en busca de herramientas, tenemos los mejores artículos especializados para ti, ¡estamos aquí para ayudarte a brillar!
suscríbete ya